
Hipólito de Frantz
Director general
Correo electrónico: fhyppolyte@parleragir.org
ā
Candidato a doctorado en desarrollo internacional de la Universidad de Ottawa, tengo una maestrĆa en gestión de proyectos de la Universidad de Quebec en Outaouais y una maestrĆa en desarrollo internacional y globalización de la Universidad de 'Ottawa. TambiĆ©n tengo una licenciatura en desarrollo internacional obtenida en la Universidad de Quebec en Outaouais, tambiĆ©n un diploma en economĆa y una licencia en contabilidad obtenida en HaitĆ, respectivamente, en el Instituto de Altos Estudios Comerciales y Económicos e Infotronique d'Haiti. Todo esto se suma a los muchos aƱos de experiencia acumulada en diversos campos, mĆ”s concretamente el de las cooperativas (credit union) y el sector bancario, donde pude acceder a puestos de gran responsabilidad.
Tuve la oportunidad de realizar una pasantĆa de investigación universitaria en HaitĆ sobre el siguiente tema: Las mujeres haitianas en las zonas rurales, su empoderamiento, sus derechos, su participación en el desarrollo de sus comunidades. Esta pasantĆa de investigación me permitió comprender mejor el importante papel que los agricultores, en particular las mujeres, pueden desempeƱar en el proceso de desarrollo de sus regiones. TambiĆ©n tuve el privilegio de presentar, por invitación de profesores, varias conferencias en la UniversitĆ© du QuĆ©bec en Outaouais y en la Saint Paul University sobre los siguientes temas: el empoderamiento económico de la mujer; mujer y desarrollo comunitario; interculturalidad y desarrollo; gestión de proyectos de desarrollo internacional; HaitĆ rural. TambiĆ©n tuve el privilegio de ser parte del comitĆ© ad hoc creado por el rectorado de la UniversitĆ© du QuĆ©bec en Outaouais para trabajar la inclusión y la diversidad dentro de esta universidad, y tambiĆ©n de haber sido miembro del ComitĆ© de Selección de Honores 2021.
Palabras del Gerente General
Los paĆses en desarrollo enfrentan dĆ©ficits estructurales internos que limitan drĆ”sticamente cualquier proceso de desarrollo en muchas de sus regiones. AsĆ, la intervención de una organización como Parler Actuar demuestra ser muy importante en la elaboración de programas y proyectos destinados a apoyar el desarrollo de las comunidades mĆ”s desfavorecidas en las zonas rurales donde vive la mayorĆa de la población pobre de estos paĆses. Esto implica la implementación de mĆ©todos y tĆ©cnicas para contribuir al Ć©xito de estos programas y proyectos con miras a mejorar las condiciones de vida, proteger el medio ambiente, reducir la pobreza y las desigualdades existentes, a travĆ©s de intercambios constructivos que respeten las especificidades culturales de estos paĆses.
En este orden de ideas, se trata de trabajar para promover, en nuestras Ć”reas de intervención, el desarrollo socioeconómico sostenible, reducir la pobreza, establecer relaciones igualitarias entre mujeres y hombres, y aumentar la seguridad de las poblaciones mĆ”s vulnerables. En colaboración con las autoridades administrativas y consuetudinarias locales, se trata de sensibilizar a los campesinos o a los actores locales sobre la necesidad de asumir progresivamente su responsabilidad, de participar en la vida asociativa de sus comunidades agrupĆ”ndose y sobre todo comprometerse en asociaciones locales. MĆ”s especĆficamente, es necesario incentivar el liderazgo activo de las mujeres en la vida sociopolĆtica de sus comunidades/regiones, para agruparse en cooperativas y asociaciones, para luchar contra los abusos vinculados al patriarcado, tales como: violencia, impunidad, discriminación, etc Esto requerirĆ”, ademĆ”s de recursos económicos, materiales, humanos e informativos, una estrecha colaboración con las autoridades locales, pero tambiĆ©n el establecimiento de mecanismos para que los proyectos de la organización puedan beneficiar equitativamente tanto a hombres como a mujeres.
Dado que la defensa de los derechos de las mujeres y las niñas estÔ en el centro de todas nuestras intervenciones, las apoyaremos en sus esfuerzos de empoderamiento económico y contribuiremos a establecer, junto con los actores locales, mecanismos para proteger sus derechos, definiendo en nuestras Ôreas de intervención, estrategias para promover la equidad y la igualdad de género.